Quantcast
Channel: Pateando las Sierras
Viewing all 97 articles
Browse latest View live

Construcción de charcas para anfibios.

$
0
0

Poco a poco las administraciones y los particulares toman conciencia de la importancia de los anfibios para el ecosistema, por tal motivo existen ya proyectos de construcción, recuperación y adaptación de puntos acuáticos para la reproducción de estos animales.
Esta es a nivel particular mi pequeña aportación en ese sentido, la creación de dos zonas acuáticas en el año 2007 en la zona del Cortijo de Prado Peñón (Sierra de Cazorla).
En la primera el suelo arcilloso, ayudó para que los costes no fueran demasiado altos, ya que no hubo que poner ningún tipo de lámina para retener el agua, así que en esta, una vez hecho el agujero, solo hubo que esperar a que lloviese y el nivel freático de las aguas subiese.
Posteriormente se plantaron unas Eneas, para intentar minimizar la erosión, con el inconveniente de tener que ir controlándolas de ahí en adelante, aunque era cuestión de tiempo, el que aparecieran de forma natural.
Agosto-Septiembre/2007:









09/12/2007:




20/01/2008:





22/05/2008:





16/08/2010:




04/12/2010:




En esta segunda, si fue necesario poner lámina impermeabilizante para retener el agua, por lo que el tamaño fue mucho menor que la anterior.

Diciembre de 2007:




04/12/2010:




Aquí dejo una guía para la creación de charcas para anfibios, la edita Reforesta:

http://www.reforesta.es/pdf/publicaciones/iniciativas/charcas.pdf

Pórtugos-Ermita de la Virgen de las Angustias y Fuente Agria (17-03-2012)

$
0
0





Pasando unos 2 km el pueblo Alpujarreño de Pórtugos, y en la misma carretera, nos encontramos con la Ermita de la Virgen de las Angustias y al lado la Fuente Agria, el nombre viene por la cantidad de hierro que tienen sus aguas y que le da un sabor amargo.

Cruzando la carretera está el Área Recreativa de Fuente Chorrerón, desde donde se puede bajar para ver una preciosa cascada de agua ferruginosa.


































Olivares-Río Velillos-Moclín (24-03-12)

$
0
0

Ruta organizada por el C.D. La Pandera.

Se trata de una ruta corta y con escasa dificultad, que discurre prácticamente en su totalidad por un bonito sendero junto al Río Velillos y que nos lleva hasta la localidad de Moclín, sitio tranquilo donde los haya, por lo menos a primeras horas de un sábado.

Distancia: 10 km. aprox.
Tiempo: 3 horas.

Datos de Antonio:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=2632809






Dejamos los vehículos en el Barrio Cerro Alto de Olivares.Empieza el día lluvioso, pero por desgracia para el campo y por suerte para nosotros, ni fue lluvia fuerte ni persistente en el tiempo.













Fábrica de luz.



Cruzando el Río Velillos.


Al fondo el Castillo de Moclín.
































Fuente de Corcuela







Cueva o abrigo natural, de Corcuela, con pinturas paleoliticas de escenas de caza.






















Saliendo de Moclín.

















Y abajo, los vehículos.

Mamíferos de las Sierras de Cazorla Segura y las Villas.

$
0
0


Cabra montés (Capra pyrenaica), Cueva del Peinero, Sierra de las Villas.




La cierva (Cervus elaphus) y sus dos cervatillos en La Cueva del Peinero, Sierra de las Villas.


 



Joven macho de Ciervo (Cervus elaphus), cerca del Embalse de Aguascebas, Sierra de las Villas.




Jabalíes (Sus escrofa), estos se acercan a Arroyo Frío a comer lo que le echan los dueños de los restaurantes.




El Zorro (Vulpes vulpes), otro animal medio domesticado,




Murciélago en la zona de la Cueva del Peinero, Sierra de las Villas.











Anfibios y Reptiles de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

$
0
0
Catalogada en su día por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, como una de las áreas importantes de Anfibios y Reptiles de España, en estas sierras podemos encontrar 12 especies de anfibios y 21 de reptiles.

Aquí os dejo un poco de información sobre estos animales.

(ACTUALIZADO EL 27/05/2012)



El Tritón pigmeo es un endemismo de la península ibérica, se distribuye únicamente por su mitad meridional, el Sistema Central es su límite por el norte. En Andalucía las poblaciones orientales son actualmente muy escasas (Granada y Jaén) sufriendo una mayor regresión hacia el sureste, no encontrándose ni en Almería ni en Murcia.

Las poblaciones de las sierras que nos ocupan, se encuentran principalmente, en el norte de la Sierra de Segura, aunque hay alguna cita por las inmediaciones del Embalse de Aguascebas.
Al igual que otros anfibios lleva una vida crepuscular y nocturna, con dos fases una acuática y otra terrestre. Fuera del agua se refugia bajo piedras, troncos, etc.

El inicio del periodo reproductor depende de la latitud, de la altitud y de las condiciones hídricas de los lugares de reproducción. En la Sierra de Segura he observado puestas en abril y metamórficos en septiembre.

La hembra puede poner hasta 300 huevos a lo largo de varios meses enrollándolos en la vegetación acuática.

Para reproducirse utiliza charcas temporales, fuentes y arroyos con poca corriente. También puede encontrarse en canteras y en piscinas abandonadas. En general, prefiere zonas bien conservadas y con abundante vegetación acuática. Puede reproducirse tanto en medios acuáticos temporales como permanentes, si bien en estos últimos, cada vez es menos frecuente debido a la introducción de especies que depredan sobre huevos y larvas (cangrejo rojo americano, gambusia, etc.).

En el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía esta catalogado como “Riesgo menor: casi amenazada” de extinción, debido a la reducción de sus poblaciones en los últimos años (Granada, Málaga, Córdoba) y la probabilidad de que este problema se haga extensible a otras poblaciones.

La amenaza más importante para este anfibio que ha llevado a un declive de sus poblaciones, es prácticamente la misma que para la del resto de anfibios, la destrucción generalizada de su hábitat, especialmente de las charcas temporales y el entorno de estas, así como la sobreexplotación de recursos hídricos, la contaminación y la introducción de peces alóctonos y del cangrejo americano.



Macho.
 
Hembra.

Larva.


Charca en la Sierra de Segura.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Salamandra común (Salamandra salamandra)

Este urodelo es común en la zona Norte y Oeste de la Península Ibérica y se restringe a los sistemas montañosos en el resto.

La subespecie S. s. morenica, se encuentra en Las Sierras de Cazorla, Segura, Las Villas, Alzaraz, Morena, Castril, Sagra, Seca….

Lleva una vida crepuscular y nocturna, apareciendo también en días lluviosos.

Es un animal esencialmente terrestre que prefiere zonas húmedas y sombrías con elevados niveles de precipitación.

Utiliza fuentes, abrevaderos, arroyos, charcas etc. para depositar entre 20 y 70 las larvas, desarrolladas en el útero materno.

En nuestra Sierra he visto larvas de diciembre a abril con juveniles recién metamorfoseados en mayo.

La alimentación de las Salamandras adultas se compone de ciempiés, escolopendras, cochinillas de la humedad, babosas, caracoles, termitas y hormigas, dípteros, arañas, pequeños coleópteros y sus larvas y otros invertebrados. Alcanzan la madurez sexual a los 2 o 3 años y pueden vivir hasta 15 o 20.

En el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía esta catalogada como “Riesgo menor: casi amenazada” de extinción.

Las principales amenazas son el abandono de sus lugares artificiales de reproducción (fuentes, pilones, albercas, y “tornajos” ), destrucción del entorno de esos lugares, la proliferación del jabalí, que deteriora esos puntos de reproducción, depredando sobre juveniles y adultos, atropellos en carreteras y caminos, contaminación de los arroyos y los incendios.




Sierra de Segura (Calares de Hoya Herreros y Pililla) sendero de vuelta hacia La Toba.


Larvas.

Diferentes puntos de reproducción:

Arroyos de Plaza.
Carretera Mogón-Aguascebas.
Camino de la Canaleja.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------


Sapo común (Bufo bufo)

Es el anuro de mayor tamaño de los presentes en España.

Este sapo como su nombre indica, es común en toda la península ibérica, en nuestro Parque Natural, lo he observado en los meses de junio (Borosa) y julio (Arroyos de Plaza) ( Arroyo de las Aguascebas Grande), no parece que tenga poblaciones tan abundantes como las de los sapos partero y corredor.

Se trata de una especie poco exigente a la hora de seleccionar el hábitat, por lo que podemos encontrarla en bosques, terrenos de labor, alta montaña, etc.

A diferencia del Sapo corredor, el común utiliza para su reproducción aguas que tengan generalmente un mínimo de profundidad de 0,5 m.

En el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía no aparece, al no considerarse como especie amenazada.

Las amenazas que sufre, a parte de las descritas anteriormente para el resto de anfibios, destaca las mortandades de larvas debido a las radiaciones solares excesivas, al disminuir la capa de ozono y las infecciones producidas por un hongo, que producen mortandades masivas..

Arroyo de las Aguascebas Grande.
Arroyos de Plaza.
Arroyo de las Aguascebas Grande.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Sapo corredor (Epidalea calamita)

Este sapo se distribuye por prácticamente toda la península ibérica y también por supuesto en nuestro Parque Natural, donde es abundante.

Son principalmente terrestres por lo que solo acuden al agua para reproducirse, durante el día se encuentran escondidos debajo de piedras o enterrados en la tierra.

Este anfibio muy común en las noches lluviosas de la sierra, es desgraciadamente, una victima frecuente de atropellos durante sus paseos nocturnos.

La época de reproducción, depende de la altitud y de las condiciones hídricas de los lugares de reproducción, he observado adultos a finales de febrero y puestas en abril.

Suele utilizar medios de reproducción efímeros, por lo que muchas veces las larvas mueren por desecación de la charca.

En el catálogo andaluz de especies amenazadas, aparece incluido en la categoría “De interés especial”, es decir que merece una atención particular por sus valores.

Las amenazas que sufre, son comunes a la de la mayoría de los anfibios, entre otras, la destrucción de los puntos de reproducción por el incremento de zonas urbanas, o la contaminación de estos, por los productos fitosanitarios empleados en la agricultura que la lluvia arrastra a las charcas donde se reproduce contaminándolas, y como no la destrucción directa por parte del hombre al ser considerados repugnantes.

Cortijo de Prado Peñón.
 
Carretera Chilluevar-Aguascebas
Arroyos de Plaza.


Arroyos de Plaza.



Pequeño charco donde ponen las puestas estos animales.


Huevos en la Sierra de Las Villas.

Renacuajos en la Sierra de Segura.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Sapo partero bético (Alytes dickhilleni)

Este sapo en un endemismo del sistema montañoso bético.

El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, representa una zona muy importante para esta especie al disponer de poblaciones abundantes en el mismo.

Como otros anfibios lleva una vida principalmente nocturna, pasando el día escondido bajo piedras, troncos, grietas o enterrados en tierra.

El inicio del periodo reproductor depende de la altitud y de las condiciones hídricas de los lugares de reproducción, he observado larvas a lo largo de los meses de marzo, a septiembre y metamórficos en julio.

En el parque utiliza puntos de reproducción como albercas, tornajos, fuentes, ríos y arroyos.

Este anfibio es algo peculiar a la hora de la reproducción, ya que después del amplexus, las hembras transfieren a los machos la puesta y estos, tras un mes más o menos de llevar los huevos en sus patas traseras, dejan la puesta en el agua.

En el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía esta catalogado como “Vulnerable” a la extinción, por su escasa, dispersa y localizada población.

Las amenazas más importantes que sufren estos sapos, son la destrucción y el abandono de sus lugares artificiales de reproducción (fuentes, pilones, albercas, y “tornajos”), así como sequías, extracciones de aguas, introducción de especies como peces y cangrejos en los lugares de reproducción, etc.

Cortijo de Prado Peñón.

Fuente de la Umbría.

Inmediaciones del Navazalto.

Fuente de las Claverías.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------


Sapillo moteado común (Pelodytes punctatus) - Sapillo moteado meridional (Pelodytes ibericus)

La distribución de estas dos especies muy similares en Andalucía no está clara, por lo que ambas pueden encontrase en el Parque Natural.

Este sapo de pequeño tamaño que como máximo puede llegar a los 5 cm, lo he observado solamente una vez en una charca en el interior Parque y otra vez en las afueras del mismo.

En el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía consta como “Datos insuficientes” para evaluar su estado de conservación.


Juvenil en Las Salinas de Calderón, a las afueras del Parque Natural.





Charca en la Carretera de Mogón-Aguascebas.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Sapillo pintojo meridional (Discoglossus jeanneae)

Este sapo tiene aspecto de rana por lo que puede ser confundido con una de estas, aunque pueden ser observados durante el día, sus hábitos son más bien nocturnos.
Menos abundante en estas sierras que las dos especies de sapos primeras, o pr lo menos más dificiles de localizar.

Se suele encontrar en hábitats abiertos, pastos, cultivos, pero también en pinares, encinares etc.

Suele utilizar medios acuáticos estacionales con poca corriente.

Las amenazas para este sapillo, son también las comunes para el resto de anfibios, la alteración y destrucción del hábitat.

En El Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España, consta como especie “ Casi Amenazada”.

Cortijo de Prado Peñón.

Este es de la Sierra de Huetor en Granada.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------


Rana común (Pelophylax perezi)

Es tal vez el más común de los anfibios y el que más conocemos, principalmente por tener actividad tanto diurna como nocturna.

Se encuentra en muchos medios acuáticos, preferentemente permanentes, no son muy exigentes en cuanto a sus necesidades ecológicas por lo que suelen ser los primeros anfibios que colonizan medios acuáticos nuevos o degradados.

Como hemos dicho antes, es común en toda la península ibérica y como no podía ser de otra manera, también en el Parque Natural.

Se alimenta de toda clase de insectos tanto dentro como fuera del agua, aunque la mayoría de las capturas son en este último medio.

Junto al Arroyo de Hoyo Redondo, Sierra de Cazorla.


Cortijo de Prado Peñón, Sierra de Cazorla.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------


Lagartija de Valverde (Algyroides marchi)

Se trata de una lagartija de pequeño tamaño, su coloración es muy característica y permite diferenciarla generalmente del resto de lagartijas, observada desde arriba, se le ven tres bandas longitudinales más o menos bien diferenciadas, siendo la central generalmente de color marrón y las laterales de color oscuro, casi negro.

Nos encontramos ante un endemismo Ibérico, cuyo límite de distribución mundial es muy escaso, limitándose a algunas sierras del sureste español, Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén), Castril, La Sagra y Pico Lobos-Puebla de Don Fadrique (Granada), Sierras de Alcaraz, San Pedro y Sauco (Albacete), Macizo de Revolcadores-Moratalla. (Murcia).

Se suele encontrar en la cercanía de puntos de agua, con grandes rocas y abundante vegetación.

Activa en primavera y verano.

En nuestra sierra la he observado siempre en las proximidades de arroyos, como los de Aguascebas de Gil Cobo, Aguascebas Grande, en la Sierra de las Villas, Los Tornillos del Gualay y Río Guadalentín en la Sierra de Cazorla.

También hay observaciones por las inmediaciones del Río Borosa, nacimiento del Guadalquivir, etc.

En el Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía está catalogada como “Vulnerable” a la extinción.



Sierra de Las Villas.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------


Lagartija ibérica (Podarcis hispanica)

Lagartija de cuerpo no muy grande, cola larga y de color muy variable.

Es la lagartija más conocida, tanto por su abundancia, como por ser muy común en zonas habitadas por el ser humano.

Su hábitat preferido es el formado por rocas, paredes, muros etc, en definitiva cualquier sitio donde pueda trepar y esconderse entre sus grietas.

Unas de las características más comunes de estos reptiles es la facilidad que tienen para desprenderse de sus colas al intentar ser atrapadas por sus depredadores.

En el Catálogo andaluz de especies amenazadas (Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres), consta en la categoría “interés especial”.

Cortijo de Prado Peñón.

Navalasno.




-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

Es una lagartija de tamaño grande, con cola bastante larga.

Se distribuye por casi toda España y abundante en el Parque Natural.
Frecuenta pinares, encinares, robledales, etc.

Su alimento consta de pequeños insectos que busca entre las hojarasca.


Macho en celo, curiosos los parásitos que tiene en la pata delantera, (Arroyo de Hoyo Redondo).

Gil Cobo.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus)

Lagartija de tamaño medio y cuerpo robusto.

Se la suele encontrar en hábitats abiertos, con vegetación dispersa.

La alimentación se compone insectos, arácnidos , etc.

El período anual de actividad varía dependiendo de la zona principalmente se limita a la primavera y el verano.

Cortijo de Prado Peñón.



----------------------------------------------------------------------------------

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)

Lagartija de tamaño medio y cuerpo robusto.

Se distribuye por el centro y sur de la península ibérica. Solo la he visto una vez y fue dentro del pueblo de Segura de la Sierra.
En la península la especie encuentra sus preferencias de hábitat en las dunas costeras aunque se encuentra en otros muchos medios.

Se distribuye por el centro y sur de la península ibérica.

El período anual de actividad varía dependiendo de la zona. Limitado a la primavera y el verano en el centro y norte de su distribución. puede estar activa casi todo el año en zonas del sur y el tanto en el Catálogo andaluz de especies amenazadas (Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres), como en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990), aparece incluida en la categoría “De interés especial”.

Segura de la Sierra.



-------------------------------------------------------------------------------------------------

Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

Especie de salamanquesa robusta y grande.

Los machos tienen una talla mayor y la cabeza más grande que las hembras.

Especie propia de rocas y pedregales, en donde puede desplazarse con facilidad por todo tipo de superficies gracias a las laminillas adhesivas de sus dedos, aunque muchos las conocemos por ser abundantes en los muros de nuestras casas.
Especie común en las regiones mediterráneas de la Península Ibérica, se hace más escasa en
el interior.

Su período de actividad anual se extiende desde marzo a septiembre.

Muestra actividad tanto diurna como nocturna, aunque es más común verlas por las noches cunado se acercan a las farolas para alimenterse de los insectos que atraen estas luces.
La producción de sonidos en forma de chillidos de tipos variados juega un importante papel en
la comunicación entre individuos, especialmente durante la actividad nocturna.


Cortijo de Prado Peñón.



-------------------------------------------------------------------------------------------

Lagarto ocelado (Timon lepidus)
Se trata de un lagarto robusto y de gran tamaño.
La coloración y el diseño varían según la edad y el lugar de donde procedan yendo desde el verde intenso con manchas oscuras al amarillo con manchas negras.

En los laterales presentan manchas azules que le dan su nombre.

El Lagarto ocelado es abundante en así toda la Península Ibérica, y en estas sierras, aunque como pasa con muchas especies ha disminuido bastante en los últimos tiempos.

Se encuentra en todo tipo de hábitats, aunque prefiere zonas secas y poco húmedas.

Su actividad es principalmente diurna.

Su periodo de actividad anual depende de las temperaturas, en lugares con temperaturas bajas en invierno su actividad va principalmente de primavera hasta otoño.



Camino de la Canaleja.

Jabalcaballo.
 -------------------------------------------------------------------------------------

Víbora hocicuda (Vipera latastei Boscá)

De cuerpo grueso y corto, cabeza triangular, con apéndice nasal dirigido hacia arriba y color grisáceo con banda en zigzag.

Distribuida casi por toda la península, frecuente en esta sierra, Cerrada del Pintor, Sierra de la Cabrilla, etc.

Se alimenta de anfibios, lacértidos y micro mamíferos.

Periodo de actividad entre marzo y noviembre.

Aparece en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía como especie vulnerable a la extinción.

Los animales que se arrastran generalmente no provocan mucho entusiasmo en la gente, pero esta especie sufre un problema añadido, que es el miedo que provoca en el ser humano al ser un animal venenoso, costándole la vida en muchas ocasiones por tal motivo, como ocurrió con la de la fotografía en la Sierra de la Cabrilla, que la habían apaleado poco antes.



Sierra de la Cabrilla.

----------------------------------------------------------------------------------

Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

Se trata de la culebra más grande de la península ibérica, pudiendo superar los dos metros, aunque eso no sea lo habitual.

Se la puede encontrar prácticamente en toda la península, con algunas excepciones en el norte.

Prefiere zonas abiertas y secas, con matorral y piedras, aunque se la puede encontrar en todo tipo de hábitats.

Activa durante el día, generalmente de primavera a otoño.

Se alimenta de lagartos, culebras y roedores, siendo en algunos casos soltadas en lugares de cultivos para el control de los mismos.




------------------------------------------------------------------------

Culebra viperina (Natrix maura)Culebra de tamaño medio.

Se distribuye por casi toda la Península Ibérica, abundante en el Parque Natural.

De hábitos acuáticos, ocupa prácticamente casi cualquier masa de agua, de la que se alimenta de peces y anfibios.

Activa en primavera, verano y parte del otoño, dependiendo de las temperaturas.

Protegida como casi todos los herpetos, figura como de interés especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.





---------------------------------------------------------------------------------------------

Culebra de Escalera (Rhinechis scalaris)

Culebra de tamaño medio, llamada así principalmente por la forma del dibujo que presenta en su etapa juvenil.

Se distribuye por casi toda la peninsula ibérica.

Ocupa prácticamente cualquier biotopo mediterraneo, bosques, dehesas, zonas con matorral etc.

Activa en primavera y verano.

Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos.





-------------------------------------------------------------------------------------------

Culebra lisa meridional ( Coronella llirondica)

Es una culebra de pequeño tamaño.

Se distribuye por casi toda la peninsula, anunque con poblaciones no muy abundantes.

Ocupa un gran número de habitats naturales, siendo escasa en zonas agrícolas.

De hábitos crepusculares y nocturnos, se encuentra ctiva de primavera a otoño, alimentandose principalmente de Lagartijas.

-----------------------------------------------------------------------


Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis)

Frecuentan espacios abiertos y soleados, con rocas y matorral, son frecuentes también en núcleos urbanos, con el peligro que ello les supone.

Se alimentan principalmente de pequeños mamíferos y de reptiles, se han encontrado algunas culebras de esta especie, especializadas en cazar murciélagos al vuelo.

Activas de marzo a noviembre, durante el día, aunque en algunas zonas sureñas pueden estar activas todo el año.

Se muestra muy agresiva ante las amenazas.








---------------------------------------------------------------------------------

Culebra de collar (Natrix natrix)

Se distribuye por casi toda la Península Ibérica, más abundante en el norte.

Ocupa muchos tipos de hábitats forestales, también está presente en ambientes acuáticos, pero no es tan dependiente de ellos como Natrix maura.

Se alimenta principalmente de anfibios.

Activa de marzo a noviembre, principalmente durante el día.


Juvenil en el Camino de la Canaleja, Sierra de Cazorla.


------------------------------------------------------------------------------------

Culebrilla ciega (Blanus Cinereus)

Se distribuye por toda la península ibérica a excepción de la zona norte.

Esta culebrilla pasa desapercibida para la mayoría de las personas, ya que se encuentra adaptada a la vida subterránea donde se alimenta de invertebrados como hormigas, larvas de insectos y artrópodos.

Activa en primavera y verano.






Referencias:
Los Anfibios de España, Mario García París

Insectos y otros pequeños animalitos, de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.

$
0
0


Aquí os dejo unas cuantas fotografías de estos pequeños animales. No soy un experto, así que algunos no podré identificarlos correctamente, por lo que si alguien encuentra algún fallo, le agradecería que me lo comunicase.









Iphiclides podalirius, en la cima del Gilillo, Sierra de Cazorla.



¿? En el Área Recreativa de la Cueva del Peinero, Sierra de las Villas.




Mariposas junto al río Aguascebas Grande, Sierra de las Villas, no tengo claro el nombre, podría tratarse de Plebejus argus o Polyommatus Lysandra albicans, lo dejo para los expertos.






Araña con su comida, Cortijo de Prado Peñón.




Tarántula mediterránea (Lycosia tarantula), con sus crias a la espalda, en La Sierra del Pozo.




Libélula tigre (Cordulegaster boltonii) moribunda en la Cueva del Peinero, Sierra de las Villas.









Caballito del diablo (Agrion virgo), con una presa en el Río Aguascebas Grande, Sierra de las Villas.




Scolopendra cingulata, El Montón, Sierra de Cazorla.




Araña en el Arroyo de las Aguascebas Grande, Sierra de las Villas.




Chicharra alicorta o Grillo (Ephippier ephippiger).






Escarabajos peloteros, haciendo su trabajo, cerca del Cerrillo del Piornar, Sierra de Cazorla.

Cascadas de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.

$
0
0

Cascada de Chorrogil 

(Sierra de las Villas)

16/01/2010









26/02/2012










Cascada de Hoyo Redondo o de la Palomera

(Sierra de Cazorla)

17/05/2009




27/02/2010






13/02/2011





26/02/2012







 

 

Cascada de la Osera (Embalse de Aguascebas)

(Sierra de las Villas)



17/01/2010



 

 

Cascada del manantial de la Fuente del Tejo

(Sierra de las Villas)

15/04/2007




 

Saldo de los Organos

(Sierra de Cazorla)


14/03/2009











 

Arroyo Amarillo

(Sierra de Cazorla)


16/01/2010

Sierras de Cazorla-Las Villas: Arroyo de Hoyo Redondo-El Pardal. (01/05/2012)

$
0
0
Prometía un buen día para salir al campo después de las lluvias de los días anteriores, como así fue finalmente, temperatura perfecta, agua por todas partes, un poco de sol y un poco de nubes, algunos animales difíciles de observar, y sobre todo muchas ganas de estar en "mi sierra". 
La ruta ha consistido en subir por el Arroyo de Hoyo Redondo, con mucho barro y agua por todas partes, como no podía ser de otra manera, para coger el Camino del Poyo del Rey, hasta Los Llanos de la Tía Bruna (alguien llamó así a esa zona), cogiendo un sendero a la izquierda y posteriormente una torrentera que nos lleva tras pasar por Los Palancares, al Pardal, para después pasando por debajo de la Morra y por el Aguascebas de Chorrogil y volver nuevamente a los Palancares, regresando por la Fuente de Hoyo Redondo y finalizando en el punto de partida. 
Distancia: Unos 17 km más o menos.
Tiempo: 8´20 horas.
Se parte desde unos 860 m y el punto más alto es de 1580 m.

Este es el mapa, más o menos, ya que no llevo GPS, muy útil para evitar sustos, por cierto.
      




 Cascada de Hoyo Redondo-Palomera.
  


 Escaleras de Toba, al final de la subida.
  
  
Debajo de las escaleras esta paqueña cueva.



Camino del Poyo del Rey.

Los llanos.
   
Pequeña torrentera que utilizo para subir, aunque después hay que dejarla para ir en dirección a los Palancares.

De repente escucho un ruido y me encuentro a estos amigos, me escondo en unas rocas y....



  
Cerca de los Palancares.

Cortijo de los Palancares y El Pardal al fondo.


 Agua por todas partes.
    



Ya de subida al Pardal y a bastante distancia, observo este rebaño de Ciervos comiendo tranquilamente.
   
Piedras Rubias, con El Banderillas por detrás.





A la izquierda el Blanquillo, Los Hermanillos en el centro y Peña Corba a la derecha. 

El Pardal (1580 m).

La cuerda del Banderillas.


Continuando camino en dirección a la Morra.

Peña Corba.


Cortijo de Lucio Parra.

 Pequeño Lagarto ocelado (Timón lepidus).

Sendero por el Arroyo de la Cañá del Avellano.


Hay que dejar el Arroyo de las Aguascebas de Chorrogil  y subir por aquí.

   Y de nuevo en los Palancares.

Marcas en el sendero hacia la Fuente de Hoyo Redondo.

  Cortijo del Poyo del Rey, no llegaré hasta allí.

Fuente de Hoyo Redondo.

 Casa Forestal de Hoyo Redondo, un pena que no esté habilitada como refugio.


Cascada del Arroyo de la Cerrada, junto a la casa forestal.



    De nuevo en la Cascada de Hoyo Redondo-Palomera.


Orquidea abejera amarilla (Ophrys lutea).




   

   








   
  
   
















Mi zona herpetológica (01/02-05-2012)

$
0
0
Un recorrido por "mi zona herpetológica", para comprobar el estado de los puntos acuáticos, después de este invierno tan seco y del alivio de las lluvias del último mes. 
La zona se encuentra en la Sierra de Cazorla, colindante con la de Las Villas.
El punto reproductivo más bajo se encuentra a unos 1.002 m. de altitud, y el más alto a 1.270 m. La media anual pluviométrica de la zona en los últimos doce años es de 811  l/m2. (Datos del SAIH)
La he dividido siete zonas acuáticas, algunas de las cuales tienen varios puntos de agua a su vez.


  

Zona 1

  (con siete puntos acuáticos)


Punto 1           


Charca permanente, desde que se excavó en el 2007 nunca se ha secado al completo, antes había una pequeña charca temporal. Hace unos meses apenas tenía agua, con las lluvias del pasado mes de abril la cosa ha mejorado bastante, aun así, es el nivel más bajo de los últimos años por estas fechas. Observaciones: 2 Triturus Pygmaeus y puestas de estos y un número indeterminado de Pelophylax perezi.

Triturus Pygmaeus

Pelophylax perezi




Punto 2


Charca también permanente, está al completo de agua.
Observaciones: 1 Pleurodeles walt, 4 Pelophylax perezi y puestas de estas








Punto 3


Pequeña charca temporal. Observaciones: 3 Pelophylax perezi.



Punto 4


Charca también permanente, en otras ocasiones he observado larvas de Salamandra, y a pesar de los intentos de ver a los adultos en las noches lluviosas, no ha habido manera. Tampoco esta vez fue posible a pesar que la noche prometía, ya que había estado lloviendo un poco durante la tarde.
Observaciones: 1 Discoglossus jeanneae y varias Pelophylax perezi.



Punto 5


Charca temporal. Observaciones: 2 Epidalea calamita en amplexo.



Punto 6


Charca temporal. Observaciones: 3 Epidalea calamita.




Punto 7


Charca temporal, este año apenas tiene agua y no he observado a ningún anfibio, aunque no prospecté el tiempo suficiente.

Zona 2


Charca temporal. Observaciones: Huevos de Epidalea calamita.





Zona 3


Remanso en el Arroyo de la Canaleja. Observaciones: 1 Renacuajo y varios adultos de Pelophylax perezi.



Zona 4


Punto 1

Fuente de las Claverías, está casi colmatada, por el fango y por la Chara, necesita una limpieza.No he observado ningún anfibio, otros años he visto renacuajos de Alytes dickhilleni.

Punto 2


Tornajo junto a la anterior. Observaciones: Varios renacuajos de Alytes dickhilleni.



Zona 5


Charca temporal, esta charca depende del nivel freático y no es muy común que tenga agua, por lo que las lluvias del último mes no han sido suficientes. Años atrás observé renacuajos de Pelodytes.

Zona 6


Como la anterior, esta depende también del nivel freático, aunque es más facil verla con agua. La Salamandra la utiliza para sus puestas.

Zona 7


Punto 1

Fuente de Hoyo Redondo. No he observado nigún anfibio en los pilones.

Hice una rampa improvisada, para facilitar el acceso, pero no tenía mucho tiempo ya que tenía que continuar la marcha, esta zona no está accesible y hay que patear durante un buen rato para llegar.


Punto 2


En este estanque junto a la fuente, si observé renacuajos de Alytes dickhilleni.




Punto 3


En esta charca, junto al estanque anterior, observé varios ejemplares de Pelophylax perezi.


Mi zona herpetológica II (09/10-06-2012)

$
0
0
Ha pasado poco más de un mes desde la visita a las charcas que comentaba en la entrada de “Mi zona herpetológica”, y ya tocaba dar una vuelta por algunas de ellas.
Han caído unos 57.70  l/m2 (Datos del SAIH) desde entonces, no mucha cosa que digamos y encima las últimas  lluvias fueron hace ya 21 días, por lo que  para los que nos gusta el tiempo lluvioso, el verano se no va hacer muy largo.



Zona 1 

(Punto 1)

Esta todavía tiene un nivel de agua aceptable, veremos si aguanta todo el verano, si se secase sería el primer año.
Observaciones, 1 Triturus pygmaeus adulto, una larva, 1 Pleurodeles walt y muchas Pelophylax perezi.

Larva de Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus)


Hembra de Triturus pygmaeus

Gallipato (Pleurodeles walt)

Punto 2

En la pequeña charca artificial había varias Pelophylax perezi y renacuajos de estas.

Punto 4

También con buen nivel de agua, es de las que no suele secarse en todo el año.
Observaciones: 1 Larva de Salamandra y muchas Pelophylax perezi.

Pelophylax perezi, finalizando la metamorfosis.

Pelophylax perezi, la Rana verde más verde que he visto por la zona.

Larva de Salamandra, le queda poco para finalizar la metamorfosis.

Preciosas Libélulas sobrevolaban la charca, pude fotografiar a esta Libellula depressa. 


Punto 5


Estaba seca, desconozco si los  renacuajos de Sapos corredores (Epidalea calamita) habrán podido completar su ciclo

Aunque encontré este sub-adulto merodeando por el interior de la misma.



Punto 6

Queda poca agua en esta, aunque tal vez la suficiente para que completen el ciclo los renacuajos más retrasados de los Epidalea calamita.




El Arroyo de la Canaleja ya no circula por la superficie, pero este remanso aguantará gran parte del verano.

Zona 3

El Arroyo de la Canaleja ya no circula por la superficie, pero este remanso aguantará gran parte del verano.

Rana común (Pelophylax perezi)

Renacuajo de Pelophylax perezi


Y un par de reptiles también por la zona:

Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)

   Lagartija colilarga. (Psammodromus algirus)


Caza fotográfica en las Sierras de Cazorla y las Villas. (Parte I)

$
0
0
Después de más de una semana de relax por las sierras de Cazorla y Las Villas, esto es lo que ha dado de si , en cuanto a la "caza fotográfica".









Sierra de las Villas, por el Arroyo del Aguascebas grande y sus inmediaciones.


Arroyo de las Aguascebas Grande

El Sapo partero es abundante en la zona, a tenor de las larvas que se observan, aunque numerosas Culebras merodean el arroyo para dar buena cuenta de ellas.

Renacuajo de Sapo partero bético (Alytes dickhilleni)

Culebra viperina (Natrix maura)

Confiado ejemplar de Lagartija colilarga, que me dejó acercarme mucho, incluso no le importó comerse un saltamontes que aterrizó en un lugar equivocado al asustarse, este sí, de mi presencia.

                                    Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)





Culebra viperina (Natrix maura)




Avispa comiendo los restos de un gusano.




Caballito del diablo (Agrion virgo)



Avispa con su presa, que más tarde servirá para alimentar a su larva.


Sapo común (Bufo bufo)




Escorpión de agua (Nerpa cinerea)

Ardilla roja (Sciurus vulgaris)

Sapo atropellado, sirviendo de alimento a las hormigas, por suerte no es una estampa habitual en la zona, gracias al escaso tráfico rodado, sobretodo nocturno.

Sapo común (Bufo bufo)




Libélula muerta en la fuente.

Culebra viperina (Natrix maura)

Sapo común (Bufo bufo)


Cabra montés (Capra pyrenaica)


Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)



Caza fotográfica en las Sierras de Cazorla y las Villas. (Parte II)

$
0
0
El Pico Navazalto (1379 m), en la Sierra de las Villas, es un lugar privilegiado para contemplar la preciosa estampa del Embalse de Aguascebas y la Cascada de la Osera, solo visible cuando desembalsa este último, si volvemos la mirada  veremos un mar de olivos que afortunadamente frenó su expansión a partir de aquí.

















De camino me encontré con esta Cabra, que merodeaba por el Embalse.

Cabra montés (Capra pyrenaica)

En la cima, los majestuosos Buitres nos sobrevuelan.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Y esta mariposa en busca de las escasas flores que hay por la cima, ya que el pastoreo lo tiene todo arrasado.

Mariposa (Papilio machaon)

Fuente por las inmediaciones.




Renacuajos de  Sapo partero bético (Alytes dickhilleni)



Y una agradable sorpresa al ver a este precioso animal también en esta fuente.

Larva de Salamandra común (Salamandra salamandra).

Caza fotográfica en las Sierras de Cazorla y las Villas. (Parte III)

$
0
0

Por el Área Recreativa de Linarejos y el arroyo que le da nombre.
Para localizarla, hay que ir por la carretera que llega hasta las zonas del Puente de las Herrerías y Nava de San Pedro, para una vez pasado el puente sobre el Río Guadalquivir, encontramos el cartel indicativo de la misma.











Arroyo de Linarejos


 Sapo partero bético (Alytes dickhilleni)

Rana común (Pelophylax perezi)


Gamo (Dama dama)




Y esta Chicharra, la protagonista del verano.




Mi zona Herpetológica III (Julio-Agosto 2012)

$
0
0

Un vistazo durante estos dos meses veraniegos de julio y agosto por, Mi zona Herpetológica - "Mi zona herpetológica II",  la escasez de agua es la nota predominante en los puntos acuáticos que habitualmente la mantienen todo el año.
Las zonas y puntos que faltan son porque ya no tienen agua, o porque no los he visitado como pasa con la nº 7.


Zona 1


Punto 1


Entre la escasez de agua que tiene la charca, lo pronunciado de los taludes y la abundancia de plantas, es difícil observar a cualquier anfibio, a excepción de las ranas claro.





Todavía quedan larvas de Tritón Pigmeo, espero que les de tiempo a completar la metamorfosis, porque el tiempo apremia.


Por las inmediaciones este Sapo común dando un paseo veraniego.




Y esta Lagartija cenicienta,  recientemente ha habido una reorganización del género Psammodromus, en lo referente a esta lagartija, quedándose finalmente en tres especies diferentes, pudiendo corresponder esta a hispanicus u occidentalis , al tener una sola escama entre el ojo y la boca, hecho este que la distingue de las edwarsianus.
Pues después de esta parrafada, me dicen que por lugar de localización debería pertenecer a esta última especie, aunque le falte la mencionada escama, en fin, todo un "galimatías", del que no tiene la culpa la lagartija......


Punto 2

Sombreada para evitar  la desecación temprana de la misma, conviven renacuajos muy pequeños con ranitas  recién metamorfoseadas, por lo que el ciclo reproductor de estos animales ha sido largo en el tiempo.








Punto 4


Solo se observan ranas.





Punto 5

Seca hace mucho tiempo, lo único que puede uno aspirar es a encontrase con este merodeador nocturno.

 Tarántula mediterránea (Lycosia tarantula)

Zona 3


La charca se encontraba "abarrotada", así que no las molesté.



Zona 4

Punto 1 y 2



En la Fuente de las Claverías había renacuajos de Sapo partero (Alytes dikchilleni), en los Tornajos no había nada porque parecía que los habían limpiado.



Otros animalitos que frecuentan la zona




Estas arañas con tendencias caseras.


¿Puediera ser una Oropendola (Oriolus oriolus)?

En las alturas sobrevuela este Águila culebrera (Circaetus gallicus).
Preciosos colores los de este Abejaruco(Merops apiaster), azote de las cada vez más escasas abejas.



Grillo de matorral.

Escarabajo pelotero.

Escarabajo Blaps hispanica.


Y estos por la zona del Arroyo de las Aguascebas Grande.


Lagartija de valverde(Agyroides marchi)

Culebra de agua (Natrix maura)

Polilla.

Sapo común (Bufo bufo).




Sierra de Cazorla: Nevada por los Arroyos de Plaza y Tranco del Acebo. (04/12/2010)

$
0
0


Un paseo tras las últimas nevadas.
Los que no estamos acostumbrados a ver nuestros paisajes más comunes nevados, no porque estos hechos no ocurran todos los años, sino porque generalmente no estamos en esos momentos para verlo, lo sentimos con un especial entusiasmo.
Distancia: Unos 9 km.











Cortijo del Montón al fondo.


Charca en el Montón completamente helada.



Sendero junto al Cerro del Montón.



Pista que lleva a la Finca de la Palomera.


Inicio del sendero por Lancha candiles.


Osera y Navazalto al fondo.







Embalse de Aguascebas.


La Morra.








Cortijo de La Cañada del Almagrero o Tranco del Acebo según mapas..





Cerrillo de los Embustes, Vilchetes, Alto del Roble de los Balazos, Peña Rubia, La Osera y Navazalto





Puntal de las Cabras.










Sierra de Segura: Borosa y Parque Cinegético "Collado del Almendral" (06/10/2012)

$
0
0

Un paseo por estos dos sitios característicos de la sierra, el río Borosa y su Cerrada de Elías y El Parque cinegético Collado del Almendral, localizado junto a la cola sur del Embalse del Tranco, donde se pueden observar, cabras, gamos y ciervos.
Tras las lluvias pasadas, la berrea se escucha por muchos sitios de la sierra, pongo un vídeo de este día donde se observa a un ciervo berreando, en uno de los miradores del Parque cinegético,  no se si lo hacía por buscar pareja, o por quejarse del montón de mirones que estábamos allí.







Río Borosa y La Cerrada de Elias





















En la parte de abajo se observa la Grasilla de Cazorla o atrapamoscas ( Pinguicula vallisnerifolia), planta carnívora.


Parque Cinegético "Collado del Almendral"







Embalse del Tranco de Beas.








Peña Amusgo.













El vídeo no tiene mucha calidad, pero da una idea de lo que hay.

Sierra de Cazorla: Cerrada del Utrero. (13/07/2011)

$
0
0

Un paseo para los no acostumbrados a esto de andar por la sierra. Los carteles ofrecen suficiente información de la ruta.












Embalse de la Cerrada de Utrero.







Cascada de Linarejos sin agua, hay que esperar a las lluvias para verla en pleno apogeo.












Pardal y Piedras Rubias.


Águila Calzada.


Finalizando el recorrido.


Picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus)

$
0
0


No sé cuánto tiempo llevará por la vega granadina, pero ya se ha ventilado unas cuantas palmeras por la zona.  










WIKIPEDIA:

El picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) es una especie de coleópterocurculionoideo, de la familia curculionidae, originario del Asia tropical. Es un gorgojode gran tamaño, entre dos y cinco centímetros. Su color rojizo ferruginoso lo hace inconfundible. La larva perfora galerías de más de un metro de longitud en los troncos. Sus plantas hospedantes son el Cocos nucifera (cocotero) y otras palmeras, en especial Elaeis guineensis (palmera del aceite) y el género Phoenix, entre ellasPhoenix canariensis (palmera canaria) y Phoenix dactylifera (palmera datilera). Las plantas, cuando se ven afectadas por la plaga, sufren amarilleamiento y marchitamiento, pudiendo llegar a producirse la muerte del pie afectado. El control de esta plaga es complicado y por el momento, a falta de método seguro, se procede a la eliminación de los pies afectados y los que se sospecha pudieran estarlo, para evitar la propagación del insecto.El picudo rojo se ha extendido a numerosos países, de África , Europa y América, ajenos a su área de distribución natural debido al transporte antrópico.Presencia en EspañaLa plaga apareció por vez primera en 1994, en España, en Almuñécar. Tanto aquella vez como en las posteriores introducciones en diversos puntos de Andalucía oriental,Murcia y la Comunidad Valenciana, ha llegado a través de palmeras infectadas procedentes de Egipto u otros países del norte de África. La especie es originaria del sureste asiático.En 2005, la plaga se detectó en el palmeral de Elche, considerado el mayor palmeral de Europa. En las islas Canarias amenaza Phoenix canariensis (palmera canaria), joya del archipiélago que podría verse en peligro si la plaga sigue avanzando.En verano de 2011 la plaga afectó a la ciudad de Jerez de la Frontera afectando a más de 200 palmeras; la Junta de Andalucía colaboró con la ciudad para buscar medidas urgentes contra este insecto.Ciclo biológicoDespués de alcanzar el estadio final, la larva se envuelve en un capullo que construye con fibras de la propia palmera, donde se convierte en pupa para completar su reorganización física y convertirse, tras el proceso de metamorfosis en el insecto adulto. Este proceso puede tardar de menos de una semana a varias semanas, dependiendo de las condiciones medioambientales.

Introducción

La vida media de este coleóptero, en el estadio adulto, oscila entre 45 y 90 días, dependiendo de las condiciones de su entorno: climatología, alimentación, etc. Esto, viene a ser corroborado por el estudio realizado por M. M. Martín y T. Cabello, en el que afirman que la longevidad media de los machos es de 86,09 días, y en el caso de las hembras es de 30,99 días. Sin embargo, desde que eclosiona del huevo hasta su muerte tiene una vida media de entre 130 y 200 días. Concretamente, teniendo en cuenta el estudio realizado, la longevidad de los machos es de 199,4 días y en el caso de las hembras es de 144,3 días. El picudo rojo, completa su ciclo biológico dentro del mismo hospedador, sin necesidad de cambiar de palmera hasta que esta ha sido destruida en su totalidad, es decir, hasta que el animal se queda sin alimento suficiente para la cría de la nueva estirpe o para el crecimiento del individuo. El imago manifiesta una intensa actividad diurna; es entonces cuando sale en busca de nuevos ejemplares de palmera para infectarlas y depositar los huevos de las nuevas generaciones. Las palmeras afectadas por este insecto, suelen ser la palmera datilera (Phoenix dactylifera), la palmera canaria (Phoenix canariensis), el cocotero (Cocos nucifera) y la palmera de Guinea (Elaeis guineensis). En el plazo de un año este escarabajo es capaz de completar hasta 3 ciclos biológicos.

Oviposición

Tras la fecundación, la hembra adulta es capaz de depositar entre 300 y 500 huevos de forma aislada, a través de orificios producidos por ellas mismas en la búsqueda de alimento o bien aprovechando las hendiduras o heridas de la propia palmera. Estos gorgojos son sensibles a las kairomonas que desprenden las palmeras como resultado de heridas o podas sin tratar, por lo que no les resulta muy difícil encontrar nuevos hospedadores. La puesta se produce en los tallos terminales de la planta y en el tejido blando de la bases de las hojas. En la ovoposición, las hembras doblan los tarsos hacia arriba y se anclan al tejido con las espinas de las tibias apoyándose en el tercer par de patas hasta poner en contacto el ovopositor con el sustrato. Después los huevos quedan protegidos y fijados con una secreción producida por ellas mismas. Según M. M. Martín y T. Cabello, las hembras producen una puesta media de 211,1 huevos, de los cuales un 78,02% eclosiona en un periodo de 3,35±0,27 días, dando lugar a las larvas ápodas. El huevo, de color blanquecino, cilíndrico, brillante, tiene forma ovalada y mide de 1 a 2,5 mm. En la parte posterior de dichos huevos, aparecen unas estructuras llamadas opérculos.

Larvas

Las larvas neonatas son de color amarillo blanquecino, segmentadas, ápodas (sin patas), presentan una gran cápsula cefálicaquitinosa, de color más pardo que el resto del cuerpo. Constan de unas potentes mandíbulas cónicas horizontales, con las que excavan galerías desde las axilas de las hojas hasta la corona, en cuyo interior se alimentan vorazmente. Estos insectos permanecen en el estadio larval una media de 95,53±1,63 días, teniendo en cuenta los resultados de la investigación, pero puede variar ya que esta fase está muy influenciada por la temperatura. Durante el transcurso de este periodo, las larvas experimentan un crecimiento considerable, ya que pasan de medir apenas 2 milímetros a los 5 centímetros. La tonalidad del cuerpo también cambia un poco, pasa de tener un color blanquecino brillante a un blanco amarillento opaco. Una vez completado el desarrollo larvario, construyen un capullo con fibras extraídas de las galerías de la palmera, en cuyo interior sufren una metamorfosis completa y pasan al siguiente estadio. Los capullos tienen una longitud de 4 a 6 cm y se localizan en la base de los árboles.PupaLa pupa, de color rojo–marrón oscuro, se forma dentro del capullo formado por fibras de la palmera. En ese estado, el picudo sufre una metamorfosis, un último cambio antes de alcanzar el estadio adulto. Esta fase puede durar entre 15 y 30 días. Este valor es similar a los 27,83±3,13 días señalado por M. M. Martín y T. Cabello, pero hay que tener en cuenta una vez más que estos periodos están determinados por la temperatura. Una vez terminado el periodo de pupación, el adulto puede permanecer unos cuantos días más dentro de ese capullo fibroso.

Adulto

El insecto adulto se desplaza caminando y volando, siendo capaz de alcanzar largas distancias. No obstante, permanecerá en la palmera inicialmente atacada si todavía dispone de material vegetal para su alimentación. En caso contrario, y atraídos por los olores que desprenden las palmeras con heridas, colonizarán ejemplares no infestados. De esta manera comenzara un nuevo ciclo biológico, se producirán más fecundaciones, otras ovoposiciones, eclosiones, etc.Remedios contra la plagaHace más de 10 años que llegó esta plaga a España y la comunidad andaluza, la catalana y sobre todo la valenciana parece que están poniendo interés en estudiar soluciones para el problema, pero las pruebas de efectividad de los remedios se alargan mucho y aún no se ha encontrado una solución definitiva. El uso de parásitos para acabar con el picudo rojo demuestra su efectividad. Los expertos logran una alta mortalidad en la plaga que arrasa las palmeras del municipio de Murcia. Hoy en día, siguiendo un protocolo adecuado y la unión de varios métodos, se logra reducir y recuperar por completo las palmeras afectadas, que no tengan la yema apical cortada por la larva. Con la utilización mediante endoterapia vegetal y aplicaciones foliares tipo ducha y constante seguimientos, se obtienen muy buenos resultados.



Zona demarcada por picudo rojo en Andalucía










Esta larva también se encontraba en la palmera afectada, parece distinta a la otra, por lo que no se si será del mismo bicho.

Sierra de Las Villas: C.F. de Carrales-Caballo Torraso. (01/11/2012)

$
0
0

Iniciamos la ruta ascendiendo por una pista que parte junto a la Casa Forestal de Carrales, y que discurre junto a un arroyo por la parte sur del cerro de Laguna de Carrales. Pasaremos junto al precioso nogal de Carralillos y más tarde por unos abrevaderos. Es época de setas y se nota, abriré una entrada específicamente para ellas.. La pista se va perdiendo y al final cogeremos una senda a la izquierda para cruzar el mencionado cerro. Desde arriba ya se puede apreciar nuestro objetivo y su caseta de vigilancia. Para hacer la ruta un poco más larga, nos damos una vuelta por la zona, llegando hasta el Cortijo del Tosero. Hay cazadores por las inmediaciones, por lo que decidimos abandonar esa zona y dirigirnos hacía el Caballo Torraso, haciendo la subida por el zona noreste y la bajada por el sendero clásico en dirección a nuestro punto de partida.

Distancia: 10 km

Tiempo: 5 horas y 54 minutos.


Este cartel, colocado al inicio de la pista, explica un poco como es la zona, aunque la ruta que hemos hecho                                              no es exactamente  la misma.

Ruta aproximada.




Nogal de Carralillos


Desde Laguna de Carrales.





Caballo Torraso.





Por abajo discurre el Arroyo Martín.







Caballo Torraso al fondo.


Sierra de las Lagunillas.

Ruinas del Cortijo del Tosero.

De camino al Caballo Torrraso.


No hay senda parta hacer la subida por esta parte. 






Aristeando en dirección a la Caseta de Vigilancia.


La zona del Ojo de Carrales.



La  Sagra al fondo.

Dentro de la caseta.

El mundo es un pañuelo y la sierra más aún. Cuando estábamos terminando de comer, aparecieron nuestros amigos Fernando y Antonio de Linares, una grata sorpresa después de mucho tiempo sin poder coincidir con ellos. 





De nuevo en el Nogal de Carralillos.













Fin de la ruta.





Setas de las Sierras de Cazorla y Las Villas. (01/11/2012)

$
0
0

Fotografías de setas tomadas del 1 al 3 de noviembre en las Sierras de Cazorla y Las Villas, por las zonas de Laguna de Carrales, Arroyos de Plaza y Jabalcaballo.
Con forme averigüe los nombres los iré poniendo, cosa que llevará tiempo, ya que este es un mundo desconocido para mí.








Nº 1 -  Nombre sugerido : Tricholoma terreum.

Nº 2 -  Nombre sugerido: Suillus benilli.

Nº 3 -  Nombre sugerido: Suillus benilli.

Nº3


Nº 4

Nº 5 - Nombre sugerido: Tricholoma pardinum.

Nº 6

Nº 7

Nº 8 - - Nombre sugerido:  Coprinus comatus.

Nº 9 - Nombre sugerido: Macrolepiota rickenii.

Nº 9
Nº 10

Nº 10

Nº 11 - Nombre sugerido: Suillus benilli.

Nº 11


Nº 12 -  Nombre sugerido: Russula amara.

¿Seta de Cardo?

¿Seta de Cardo?


¿Seta de Cardo?

Nº 13

Nº 13
Nº 13


Nº 13

Nº 14

Nº 15 - Nombre sugerido: Agaricus sp. 

Nº 15

Nº 15

Nº 16 - Nombre sugerido: Coprinus niveus.

Seta de Cardo.

Seta de Cardo.

Nº 17

Nº 17

Nº 18

Nº 18

Nº 19 - Nombre sugerido. Macrolepiota rickenii.

Nº 19 -  Nombre sugerido: Galerina marginata.

            Patata de tierra(Rhizopogon luteus) .
  


¿ Seta de Cardo ?

Nº 20

Nº 21 - Nombre sugerido: Género: Tremella.

Nº 22

Nº 22

Las pocas que pudimos identificar como Setas de Cardo.

Viewing all 97 articles
Browse latest View live